viernes, 4 de julio de 2014

Condiciones de las evaluaciones


1 - Sobre el trabajo de investigación:

Es un trabajo grupal consistente en dos entregas: a) un trabajo escrito, de mínimo 2 cuartillas (http://es.wikipedia.org/wiki/Cuartilla_%28papel%29) de extensión, de carácter exclusivamente crítico, dedicado al análisis de la edificación seleccionada; y b) una presentación al estilo pecha-kucha (http://es.wikipedia.org/wiki/PechaKucha) cuya duración no podrá exceder los 5 minutos de duración.

Sobre la entrega 'a':
- Debe ser un aporte innovador sobre el edificio objeto de análisis, que demuestre el conocimiento profundo del mismo, el manejo de fuentes, capacidad crítica, análitica y de síntesis.
- Debe presentar la bibliogrfía o lista de las fuentes consultadas en formato APA (http://es.wikipedia.org/wiki/Estilo_APA), aparte de las páginas del texto.

Sobre la entrega 'b':
- Se valorará la creatividad y dinamismo de la exposición, la cual será de carácter libre.
-  Las imágenes deben tener una dimensión mínima de 600 píxeles en el lado más corto de la misma.

Tanto el trabajo escrito como la presentación deben ser enviados al correo historia5fau.gmail.com a más tardar la noche del 15 de julio. Las exposiciones de los trabajos se realizarán el miércoles 16; todos los grupos deben llegar 15 minutos antes de la hora de clase para descargar las presentaciones a fin de no retrasar la sesión. El incumplimiento de estas condiciones significará una penalización del 20% de la nota, sin excepción.

2 - Sobre el debate:

Esta actividad se realizará el día 23 de julio y consistirá en la discusión de cuatro tendencias de la arquitectura contemporánea bajo la modalidad de juego de roles. El día 25 de junio se asignaron los miembros de los equipos, que defenderán respectivamente las tesis de (indicamos por tema un personaje que puede servir de referencia -no obligatorio- y la bibliografía base -con excepción del regionalismo crítico- la pueden tomar del libro Heru, Pere, Textos de arquitectura de la modernidad, Madrid, Nerea, 1994, de los capítulos que se indican por tema):
- Arquitectura deconstructivista / Peter Eisenman - capítulo 13
- Revivalismo histórico (posmodernismo) / Robert Venturi - capítulo12
- Racionalismo (high-tech) / Renzo Piano ó Norman Foster - capítulo 10
- Regionalismo crítico / Kenneth Frampton - http://historia5fau.blogspot.com/2014/06/kenneth-frampton-hacia-un-regionalismo.html (usen los textos, arquitectos y obras mencionadas en el texto como referencia).

Les propongo estas pautas para organizar el juego:
1. Cada equipo debe seleccionar un líder, quien se encargará de dirigirle durante el debate. Las responsabilidades de este serán apoyar a su equipo durante la preparación ydirigirle al momento de la actividad.
2. Deben reunirse para la preparación del debate (selección y lectura de textos, arquitectos y obras referenciales, medios y recursos a utilizar durante el debate, etc.)
3. Al momento del debate, asumir plenamente su papel. Recuerden: el objetivo es demostrar porqué su tendencia es la mejor, a partir de sus argumentos y los elementos que usen para generar el debate.
4. Se proponen las siguientes temáticas para la moderación del debate: a) teoría, b) construcción, c) forma, d) función, e) medio ambiente, f) cultura. Este irá transitando por las temáticas, identificando cuál grupo logra imponerse sobre los demás, a partir de lo cual se calculará la evaluación final.
5. Cada miembro de equipo debe participar al menos una vez. Su intervención será evaluada y promediada con la nota colectiva del grupo.
6. De cada equipo se escogerá un miembro, que conjuntamente con el profesor, hará de jurado evaluador y moderador. Quienes resulten seleccionados deben venir a la actividad con la lista de miembros del equipo para anotar las participaciones y finalmente proceder a la evaluación del equipo. Estos tendrán la obligación de participar al igual que el resto de los compañeros en la actividad.

Se valorará la preparación general del grupo, la selección de textos y obras, la capacidad de argumentación, creatividad, y el trabajo en equipo.

En este enlace encontrarán alguna orientación sobre la metodología de los juegos de roles:
http://www.suc.org.uy/emc2006/PrevCV_archivos/PCV-rolesfund.pdf


No hay comentarios:

Publicar un comentario