Este curso de historia tiene por objeto generar un foro de discusión sobre los principales fenómenos ocurridos en la disciplina desde la segunda mitad del siglo XX, para estimular una actitud crítica que nos permita comprender en profundidad la importancia social de nuestro trabajo, genere nuevas posiciones y planteamientos más proximos a nuestra realidad y a las posibilidades de la arquitectura como herramienta de transformación cultural.
Esta actitud crítica se hace cada vez más necesaria cuando existe la tendencia cada vez más generalizada de preponderar la actividad proyectual por encima de otros conocimientos también fundamentales en la formación de arquitectos; esta tendencia es inversamente proporcional al peso que la enseñanza de la historia y la crítica de Arquitectura tiene en muchos lugares del planeta. Paralelamente, se puede observar la aparición de tres fenómenos interrelacionados, claramente sintomáticos de la arquitectura más reciente a nivel global:
1º La evolución hacia un nuevo tipo de profesional (y un nuevo modo de producción), debida a la división del trabajo, con cada vez menos control sobre las distintas etapas que determinan la producción arquitectónica. Como sucedáneo a esta contracción del ámbito profesional, los arquitectos han tendido a la especialización y “estetización” de su trabajo,
2º Una pérdida de miras sobre el propósito de la producción arquitectónica, expresada en una práctica acrítica e imitadora del star-system, donde -gracias a los medios tecnológicos actuales- todo es posible; práctica estimulada por los avances de un orden social y económico de alcance planetario (cuyas consignas son la novedad como argumento para el consumo y la utilidad como excusa para la expoliación y degradación del territorio),
3º La insurgencia de una industria editorial sin precedentes, que ha asumido para sí el monopolio de la crítica, y en cierta medida, desplazado a los centros de enseñanza del doble papel que tradicionalmente les correspondía como formadores de opinión sobre la actividad proyectual y como vínculos entre la profesión y los sectores que justifican su razón de ser.
Se hace necesario debatir sobre las condiciones en las cuales se desarrolla la arquitectura actual; para ello es pertinente y necesario comprender que las herramientas para iniciar este debate se encuentran en los territorios más abandonados de la actividad profesional. Es obligatoria la tarea de reconstruir la trayectoria de la arquitectura en las últimas décadas para entender la conformación de estos y otros fenómenos que caracterizan nuestro devenir; esto sólo posible a través de una investigación y discusión históricas realmente comprometidas con la disciplina más que con la novedad editorial o con la justificación de nuevos “ismos”. También lo es la tarea de discutir y definir los verdaderos propósitos de la profesión, la pertinencia de ciertos modos de hacer sobre determinadas operaciones y contextos, y sobre todo informar, todo esto propio de una labor crítica entregada no a la apología de la novedad ni al laudatorio decorado tipográfico de las páginas de arquitectura, sino más bien a la creación y al rescate de valores propios, tanto de la disciplina como de la cultura.
Objetivo General
Este curso de historia y crítica de la arquitectura contemporánea tiene por objeto el estudio y reflexión sobre los fenómenos de mayor relevancia para la disciplina desde la segunda mitad del siglo XX hasta hoy, y transmitir las herramientas necesarias para que el estudiante asuma de manera autónoma la actividad crítica como parte integral de su formación y práctica como profesional.
Objetivos Específicos
1º Informar sobre la producción arquitectónica a partir de la segunda guerra mundial, desde una perspectiva crítica, es decir, desde el análisis de la obra como hecho técnico y estético y su impacto sobre la cultura y su tiempo.
2º Demostrar, mediante el estudio de los hechos arquitectónicos, la relación intrínseca entre teoría, crítica e historia, a partir de los textos y las obras más influyentes del periodo.
3º Estudiar la influencia que ejerce el contexto histórico sobre la disciplina, puesta de manifiesto en la relación observable del impacto que tienen sobre la arquitectura los fenómenos políticos, económicos y sociales, así como también las ideas provenientes de otras áreas del conocimiento como la filosofía, o los avances en el campo de la técnica.
4º Observar el impacto que han tenido en nuestro contexto algunas teorías producidas en la historia reciente, y su papel en la conformación de la arquitectura actual.
5º Estimular la investigación histórica y la especulación crítica de manera individual y autónoma, en función de los intereses y aspiraciones de cada estudiante en particular.
6º Promover la discusión y el debate como medios para la comunicación y construcción de las ideas, y como espacios para la germinación de una actividad crítica colectiva.
Metodología
El curso se divide en dos módulos; el primero, de mayor extensión, está estructurado sobre una serie de clases magistrales con espacio para la discusión de temas nítidamente definibles de la historia de la arquitectura contemporánea, sobre los cuales se suministrará material escrito que servirá como información básica para el estudiante.
El segundo módulo, desarrollado al final del curso, será un foro abierto de crítica arquitectónica; tendrá una primera clase magistral de apertura, donde se expondrán las líneas a desarrollar a lo largo del mismo. Posteriormente se plantean exposiciones de trabajos de investigación desarrollados individualmente por los alumnos durante el primer módulo, y que servirán como material y punto de partida para la discusión y crítica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario